viernes, 12 de febrero de 2016

Organelas de la célula eucariota

Objetivo

  • Conocer las organelas celulares eucariotas y su función 
Membrana plasmática: formada por lípidos , proteínas y una pequeña proporción de glúcidos. Los lípidos se organizan en dos capas e impiden el paso de cualquier sustancia polar. Las proteínas suelen situarse atravesando las dos capas de lípidos creando unos canales por donde se regula el paso de sustancias. Los glúcidos sólo se encuentran en el exterior de la membrana formando una capa que puede captar información del exterior. Es el límite celular, controla el paso de moléculas y recibe los estímulos producidos en el medio.

Imagen tomada de: https://biolucena.wikispaces.com/Membrana+plasm%C3%A1tica

● Pared celular: es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que proporciona una forma definida y estable a la célula. También impide que la célula se rompa cuando absorbe mucha agua. En las paredes aparecen pequeños poros para la entrada de agua, nutrientes y gases. Solo aparece en células vegetales.

Imagen tomada de: www.qb.fcen.uba.ar/.../SeminarioTinciones.htm

● Citoplasma: se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, incluidos en el hialoplasma.

Imagen tomada de:http://tiempodeexito.com/biologia1/22.html
● Citoesqueleto: estructura formada por proteínas. Es el esqueleto celular. 


Imagen tomada de: https://datateca.unad.edu.co

● Ribosomas: están formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven para la construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el ARN mensajero.




● Centríolos: son estructuras cilíndricas huecas formadas por microtúbulos. Organizan la construcción del citoesqueleto, el huso acromático y las estructuras del movimiento, cilios y flagelos. Sólo aparecen en células de tipo animal.


● Cilios y flagelos: son prolongaciones filamentosas formadas por microtúbulos de proteína rodeados de membrana plasmática. Los cilios son cortos y pueden aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos son largos y poco numerosos. La función de estas estructuras está relacionada con el movimiento celular o con producir pequeñas corrientes para captar los nutrientes cercanos.

Imagen tomada de: http://slideplayer.es/slide/1130081/

● Retículo endoplásmico: orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma relacionándose entre si. Su función consiste en sintetizar, transformar, acumular y transportar sustancias. También forma vesículas que darán lugar a otros orgánulos de la célula.
Existen dos tipos de retículo endoplásmico:
Retículo endoplásmico rugoso, presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas a la membrana del orgánulo. Su función es producir proteínas que actúen en el interior de una vesícula o en el exterior de la célula.

Retículo endoplásmico liso, sin ribosomas. Su función es sintetizar lípidos. 


Imagen tomada de Moore et al.

● Aparato de Golgi: está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo endoplásmico. En aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico. También se generan vesículas que pueden unirse a la membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgánulos.
● Lisosomas: son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de enzimas digestivas, que realizan la digestión celular. Los lisosomas provienen del aparato de Golgi.

Imagen tomada de: http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/diccionario-medico/lisosomas/

● Vacuolas: vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo de sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo agua.
Vacuola de una 
célula vegetal
Imagen tomada de: http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/vacuola.html

● Mitocondrias: Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna presenta repliegues denominados crestas. Se presentan en la célula en número variable pero son muy numerosas si la célula necesita consumir mucha energía. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la matriz encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las bacterias. Son capaces de formar proteínas y de dividirse.
Imagen tomada de: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/3la_mitocondria.html
La función que realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido de carbono. Este proceso se denomina respiración celular.

● Cloroplastos: Son orgánulos propios de la célula vegetal. Son grandes, con formas variadas y con doble membrana. La externa es lisa y a la interna se le asocian vesículas alargadas llamadas lamelas, sobre estas se depositan vesículas discoidales de color verde denominas tilacoides o granum que contienen pigmentos fotosintéticos.

Los tilacoides se agrupan formando pequeñas pilas llamadas grana. El espacio ibre de vesículas es el estroma del cloroplasto, donde se encuentra el ADN circular, ARN y ribosomas, similares a las de bacterias. Estos orgánulos tienen capacidad de dividirse y de formar proteínas.Los cloroplastos son orgánulos que utilizan la luz y el agua para transformar materia inorgánica (CO2) en materia orgánica (glucosa). A este proceso se le conoce como fotosíntesis. Existen otros tipos de plastos en las células vegetales. Estos orgánulos suelen acumular materia de reserva o sustancias coloreadas.

Imagen tomada de: http://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/cloroplastos-estructura-composicion.php

● El núcleo es la estructura característica de la célula eucariota. Se distinguen las siguientes partes:
-Membrana nuclear, formada por dos membranas que provienen del retículoendoplásmico. Toda la superficie está salpicada de poros por los que entra y sale información.
-Nucleoplasma, sustancia similar al hialoplasma.
-Nucleolo, es una zona muy densa formada por ADN, ARN y proteínas. Es el lugar
donde se forman los ribosomas

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular#/media/File:Diagram_human_cell_nucleus_es.svg

-ADN o material genético, se encuentra condensado en forma de cromatina. El ADN contiene la información genética y controla la actividad celular. Cuando la célula entra en división la cromatina se espiraliza hasta formar los cromosomas.
Las partes de un cromosoma son las siguientes: 
● Cromátidas, son partes idénticas, contienen la misma información genética.
● Centrómero zona constreñida del cromosoma.
● Brazo, zonas situadas por encima o por debajo del centrómero. Los brazos contienen
distinta información genética.

Imagen tomada de: http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/17587567/Los-cromosomas.html

No todos los cromosomas son iguales. Atendiendo a la longitud de los brazos cromosómicos se
clasifican en cromosomas metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos.

Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar individuos como él.
La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas funciones:
● Función de nutrición.
Consiste en la toma de nutrientes y posterior transformación para poder crecer, relacionarse o dividirse.
● Función de relación.
Es el conjunto de procesos encaminados a generar una respuesta (tactismos) frente a los cambios producidos en el medio (estímulos).
● Función de reproducción.
Corresponde a los mecanismos que establecen las células para dividirse con el fin de acrecentar su número de individuos de la especie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario